Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones óptimas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante no permitir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a mas info detalle los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.